Postulación Zenaida Pérez a la Presidencia del CONAPRED
Postulación Zenaida Pérez a la Presidencia del CONAPRED
Lic. Andrés Manuel López Obrador. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Dra. Olga Sánchez Cordero. Secretaria de Gobernación
A la opinión pública
Ante las declaraciones del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador de que una mujer indígena sea quien ocupe la Presidencia del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED), las mujeres indígenas consideramos fundamental participar con voz y acción en el proceso de designación de la nueva titular.
Por lo anterior, La Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI) integrada por mujeres Ayuuk, Ch´ol, Chatino, Nahua, Hñahñu, Maya, Mazahua, Mazateco, Me’phaa, Ñomndaa, Ñuu savi, Ocumiche, Ódami, Otomí, Purhépucha, Ráramuri, Tojolabal, Triqui, Tseltal, Tzotzil, Wixárika, Yaqui y Zapoteco, pertenecientes a las redes: Red Indígena de Turismo de México (RITA), Red Nacional de Casas de la Mujer Indígenas (CAMI), Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RNITLI), Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT) y Red Nacional de Mujeres Jóvenes Indígenas (RENAMUJI), en alianza con las compañeras de la Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO) articulación regional de mujeres negras y afromexicanas de Guerrero y Oaxaca que confluyen por el reconocimiento y ejercicio pleno de sus derechos, postulamos a nuestra compañera Zenaida Pérez Gutiérrez para ocupar la Presidencia del CONAPRED.
Zenaida es mujer Ayuujk, originaria de Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. Activista por los Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas, de Mujeres Indígenas y acompañante de la lucha de Mujeres afromexicanas. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con posgrado en Género y comunicación. Cuenta con experiencia en la administración pública y ha desempeñado cargos comunitarios por Sistemas Normativos Internos en su pueblo.
Ella es fundadora e integrante de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas de México. Es parte del Comité Técnico de Expertos del Proceso de Consulta para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
En su trayectoria profesional y compromiso social, Zenaida ha sido facilitadora y coordinadora de diversos procesos de formación, acompañamiento y articulación de organizaciones comunitarias, colectivas, redes y organizaciones de mujeres, grupos mixtos y juventudes en diferentes estados del país, hecho que le ha brindado una mirada diversa de las realidades que viven los pueblos de México.
En 2018 y 2019 participó en la sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
Actualmente es integrante del Consejo Ciudadano del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), del Consejo Externo del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos de Oaxaca (GESMujer) y de Acento A.C,. .
Esta trayectoria hace evidente que su trabajo tiene reconocimiento, además de una presencia local, regional y nacional sirviendo de puente entre la realidad local y la incidencia nacional por el avance de los derechos para las poblaciones históricamente excluidas.
El CONAPRED promueve políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social, avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad. Nuestra lucha coincide con los objetivos del Consejo, por tal razón consideramos que, para su fortalecimiento, la Presidencia debe ser ocupada por una persona conocedora de las causas y realidades diversas.
Por su trayectoria, desde que emitimos la presente postulación, Zenaida ha recibido el respaldo de distintos actores y colectivos; por tal razón, desde distintos territorios de México, las comunidades, barrios, colectivas, organizaciones y personas, postulamos a Zenaida Pérez Gutiérrez para ser la nueva Presidenta de la CONAPRED, estamos seguras que esta decisión fortalecerá al CONAPRED y a los grupos con los que trabaja.
En estos tiempos donde se descara el racismo y todas las formas de discriminación, se hace necesaria la respuesta institucional.
Agradecemos la oportunidad de sus atenciones, con la seguridad de que nuestra propuesta sea considerada.
POR EL RECONOCIMIENTO A NUESTROS APORTES Y POR EL PLENO EJERCICIO DE NUESTROS DERECHOS.NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN LAS MUJERES INDÍGENAS.
Pueblos, barrios, organizaciones, colectivas, redes:
Personas independientes:
Ciudad de Tenochtitlán, México, 25 de junio de 2020.
[1] De los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.